top of page

2010

242221891_823519561641887_61822143900354

Kodak (2010)

Acrílico sobre tela, 2x2 mtrs.

Fue presentada en la exposición Sin Título (2010), en el centro cultural Matucana 100. Llamada “Kodak" al igual que la marca de rollos fotográficos, esta pintura está compuesta por módulos cuadrados de 27 X 27 cm divididos en nueve franjas de colores alusivos a la marca. Posee una composición secuencial que juega con las rotaciones en 90 grados. Kodak y Konica (marca y su logotipo que se representa en otros trabajos) no sólo representan un pasado de la industria fotográfica, encarnan un proceso técnico en el cual el prisma es intermediario esencial para la aparición de la imagen, no sólo en términos técnicos, también como contenedor y dispositivo de representación de un imaginario cultural referente a los 80’s. Esta obra abre un espacio de reflexión plástica en torno al prisma y la construcción de imaginarios coloniales y cómo es posible descolonizarlos. Hay una referencia al cubismo órfico, movimiento artístico de principios del SXX, cuando la vida moderna trajo cambios significativos a la percepción de la realidad y en la plástica se exploró el uso de lo prismático.

scotch0_800.jpg
scotch1_800.jpg
scotch2_800.jpg
scotch3_800.jpg
scotch4_800.jpg

2010

Kodak

Scotch

N.M

Nicolás Manning

Stgo - Chile

  • Instagram
¡Gracias por tu mensaje!

Mi proyecto pictórico nace a partir de una experiencia extrasensorial que viví en mi juventud, donde una imagen interna —simbólica y binaria— se convirtió en una forma de entender mi vínculo con el arte y la visualidad. Desde entonces, desarrollo una investigación que analiza cómo los modelos binarios de representación han sido construidos y reproducidos a través del prisma óptico por la cultura visual , influenciada por el cine, la televisión y la fotografía analógica de marcas como Kodak, Konica y Technicolor, especialmente en las décadas de los 80 y 90.

En un comienzo utilicé el prisma como una metáfora para fragmentar y reorganizar la imagen; apliqué además en mis pinturas degradaciones prismáticas de color, haciendo con estas alusión a los logotipos de Kodak y Konica, que corresponden a una paleta de colores calidos y a un abanico de colores. En esta primera indagación también reflexiono acerca de las composiciones prismáticas de las banderas, de países y, especialmente, de la diversidad sexual. Estableciendo con esto un paralelismo entre la visualidad de la abstracción geométrica, y dispositivos anexos, con sus respectivas visualidades prismáticas. También algunas de las pinturas de mi primera etapa son binarias o espejeantes.

Con el tiempo, mi reflexión se desplazó hacia la óptica como campo de poder: el modelo invisible que determina lo que podemos ver, desear y representar. A partir de una genealogía que he llamado Geometría Technicolor, aplico una metodología nueva (o propia) a la pintura, que busca desmantelar los modelos binarios dominantes impuestos por la industria de la imagen, para proponer visualidades más abiertas.

Para esto, he tomado como objeto de análisis dos tipos de dispositivos de la imagen que van desde lo micro-social a lo macro-social: por un lado, las imágenes que vienen por defecto dentro de los portarretratos del retail global, y por otro, fotogramas de películas generadas en Technicolor, especialmente del imaginario de Disney. Ambos dispositivos evidencian cómo la óptica —a través de la industria de la fotografía y el cine— exponen la figura de la familia nuclear, blanca, heterosexual y con cierto acceso económico como narrativa dominante, desplazando cualquier iniciativa diferente de representación.

Mi trabajo funciona como campo exploratorio, archivo personal, sistema crítico y manifiesto visual cuir. Utilizo el prisma, en su relación con la óptica, como una herramienta que me permite descomponer la imagen, reconfigurandola críticamente. Pintar, para mí, es una forma de intervenir en los modos de ver heredados y de imaginar nuevas ópticas posibles fuera del binarismo. En ese gesto se inscribe mi práctica: como un espacio para repensar la imagen proyectando futuros visuales más libres.

ESTUDIOS

2003-2014: Licenciado en Arte y Cultura Visual, Universidad Arcis.

2024-2025: Estudiante del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, Universidad de Santiago, Usach.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

 

2021: "Cruces en Technicolor", Galería Local, Santiago, Chile.

 

2019: "Geometría Technicolor", galería TIM, Santiago, Chile.

2019: “Televisión”, Galeria M21, Santiago, Chile.


2017: “Pixel”, Campus Creativo, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.


2016: “Mitos”, Galería Animal, Santiago, Chile.


2014: “Testigo”, Tactille Gallery, Santiago, Chile.


2009: “El eterno brillo de los diamantes”, Galería Concreta, Matucana 100, Santiago, Chile.

 

EXPOSICIONES COLECTIVAS

 

2021: “Abstracta 33”, Museo de Arte Moderno de Chiloé MAM, Castro, Chile.

 

2016: “Retroceder nunca, rendirse jamás”, Galería La puerta azul, Santiago, Chile.

 

2014: “Movimiento Geométrico”, Galería Mil mts2, Santiago, Chile.


2013: " Nave de diamante con juguete ", Galería Local, Santiago, Chile.


2010: “Ritmo Geométrico”, Galería Stuart, Santiago, Chile.

 

2010: “Des-Estructuración Imaginaria”, Galería Stuart, Santiago, Chile.

 

2010: “Sin Título”, Galería de Artes Visuales, Matucana 100, Santiago, Chile.

 

2009: “Advance Yogui “, Galería Florencia Loewenthal, Santiago, Chile.

 

2009: “Esto no es una broma, ganaste”, Galería Traffix, Santiago, Chile.

 

2008: “PREVIEW”, MAC de Quinta Normal, Santiago, Chile.

 

2007: “Preparados, Listos, ¡Fuera!”, Centro Cultural de España, Santiago, Chile.

bottom of page